Otra de las teorías que nos da elementos cruciales para la construcción de un nuevo paradigma para el abordaje de los problemas sociales es la Teoría del Caos, como una nueva ciencia en proceso de descubrimiento que desde ya está aportando con conceptos y principios que vienen cambiando el actual paradigma científico existente.
Entre los principales conceptos y principios de esta teoría se encuentran el llamado “Efecto Mariposa” y la “Representación Fractal”.
El “Efecto Mariposa” fue descubierto en 1969 cuando el matemático y meteorólogo Edward Lorenz[1] se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático que permitiera predecir a partir de variables sencillas introducidas en una computadora, el comportamiento de grandes masas de aire que le permitiera hacer predicciones climatológicas.
Sin embargo, en su intento Lorenz observó con sorpresa que el hecho de no haber ingresado los decimales completos en los datos de partida de su modelo, condujo a grandes diferencias en las predicciones del modelo. Por lo tanto concluyó por un lado, que cualquier pequeña perturbación en las condiciones iniciales de un sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final, y por otro lado que no es posible hacer predicciones a largo plazo dado que existen variables mínimas y hasta desconocidas que alteran el comportamiento de todos los sistemas en forma imprevisible.
Al respecto, Lorenz ilustró su teoría con un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginemos haber conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento atmosférico, mediante cálculos matemáticos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Sin embargo, el solo hecho de no haber considerado el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta, haría que esta predicción fuese totalmente errónea, y que al final las perturbaciones del aleteo de la mariposa llevaran a la producción de una tormenta.
De aquí surgió el nombre de “Efecto Mariposa” como denominación del principio que explica el fenómeno de amplificación del caos que puede aparecer en el comportamiento de un sistema complejo, y por ende se constituye en una de las características del comportamiento de este tipo de sistema, el cual está inter relacionado con infinidad de variables que cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones del comportamiento de los sistemas complejos más allá de un corto plazo.
Pues bien, si aplicamos el “Efecto Mariposa” en los sistemas sociales, nos resulta claro explicar por qué todas las predicciones de largo plazo realizadas por nosotros los emprendedores sociales al diseñar y ejecutar un proyecto social no se cumplen, y por el contrario obtenemos resultados que finalmente no son sostenibles.
Es por ello que debemos considerar que en el campo social, existe una infinidad de efectos mariposa que a lo largo de este libro los hemos denominado determinantes que escapan a nuestra capacidad de control y administración.
Otro de los principios fundamentales de la Teoría del Caos, es el descubrimiento de los Fractales hecho por Benoit Mandelbrot[2], un matemático nacido en Polonia empleado por IBM para estudiar los patrones o similitudes existentes en la fluctuación en el precio del algodón, lo cual es descrito por el afamado escritor, periodista y biógrafo James Gleick[3] en su obra “Caos – La Creación de una ciencia”.
Al respecto, Gleick nos cuenta que cuando Mandelbrot analizó los datos de los precios del algodón en las computadoras de IBM desde el año 1900, observó que los números que producen aberraciones desde el punto de vista de la distribución normal producen también simetría desde el punto de vista geométrico. Cada cambio de precio particular era aleatorio e impredecible, pero las curvas de las secuencias de los cambios del precio diario y mensual encajaban perfectamente, debido a que el grado de variación había permanecido constante a través del extenso periodo de sesenta años, habiendo incluso pasado por dos Guerras Mundiales y una gran depresión económica.
Según Gleick, posteriores observaciones hechas al respecto, tales como las ramificaciones de los vasos sanguíneos, las ramas de un árbol, la estructura interna de los pulmones, los gráficos de datos del mercado de valores, y muchos otros sistemas del mundo real, determinaron la existencia de una similitud recursiva (auto similitud) en los patrones que modelan las estructuras naturales y los procesos creados por el hombre, los cuales son representados por figuras geométricas denominadas fractales. En términos sencillos, un fractal es una forma geométrica que está compuesta por pequeñas partes (fracciones) idénticas a la forma original.
Una clásica representación de un modelo fractal es la Curva de Koch, creada en 1904 por el matemático sueco, Niels von Koch[4], quien a partir de un triángulo equilátero y un conjunto de interacciones recursivas, hechas con el mimo triángulo, obtiene una curva que al final se transforma en la “Estrella o Copo de nieve de Koch”. Ésta contiene al triángulo en todas sus partes y es formada por un conjunto de triángulos que la representan tanto en su forma de copo como en su forma linear, tal como se observa en la siguiente figura:
Fig. 2 Curva fractal de Koch creada a partir de un triángulo equilátero |
Otras ilustraciones que muestran la presencia de fractales en los fenómenos naturales se encuentran a continuación:
Fractal de un copo de nieve[5] | Fractal de los ríos de Noruega vistos desde el satélite[6]. | Fractal del crecimiento de una colonia de bacterias[7]. | Fractal de la estructura del pulmón[8]. |
Fig. 3 Conjunto de fractales naturales
Por ende, la esencia de los fractales es la recursividad establecida tanto en la teoría de sistemas como en la teoría de la complejidad, donde las partes se encuentran en el todo y lo representan, y el todo es una representación de las partes.
Sin embargo, se ha descubierto también que los fractales no solo se encuentran en las formas fisiológicas o naturales del universo, sino también en la dinámica de muchos procesos sociales.
Como evidencia, Ron Eglash y Toluwalogo B. Odumosu[9] descubrieron la existencia de patrones fractales en la arquitectura, arte, diseño y procesos sociales en muchas partes de África. Uno de estos importantes hallazgos, entre otros muchos, fue observar desde una toma aérea muchas aldeas africanas que fueron construidas durante varias generaciones por la misma gente (sin recurrir a un arquitecto o compañía constructora), donde se observa que la mayoría de éstas están diseñadas y organizadas siguiendo patrones fractales, donde una misma figura geométrica está presente tanto en la organización del interior de las casas, como en la construcción de cada casa, así como en la distribución de las casas en toda la aldea, tal como se muestra en la Figura 4 que presentamos a continuación:
Fig. 4 Vista aérea de la Aldea Ba-ila al sur de Zambia donde se muestra la existencia de un patrón fractal al interior de las casas, en la construcción de las propias casas y en la distribución de las casas en toda la Aldea (Extraído de la publicación de R. Eglash y T. Odumosu: Fractals, Complexity, and Connectivity in Africa con su autorización)
Tal como R. Eglash y T. Odumosu lo describen: A una menor escala, si observáramos una sola casa como un anillo familiar desde arriba, veremos que hay un anillo con un lugar especial en la parte posterior del interior de cada casa: el altar de la casa. La aldea como un todo tiene también la misma figura: el anillo de los anillos. Tanto el anillo de las casas como de la aldea establecen una distinción social: lo que da hacia la entrada del anillo significa status bajo, y la parte posterior del mismo es status alto. A la entrada de la aldea no hay ningún grupo familiar en un rango de 20 yardas aproximadamente, pero a medida que las casas se ubican en la parte posterior del anillo, los grupos de familias se hacen cada vez más grandes.
En la parte posterior final de la aldea, vemos un anillo más pequeño de casas, como una aldea dentro de la aldea. Este es el anillo de los familiares del jefe. En la parte posterior de este anillo, el jefe tiene su propia casa. Encerrado por este anillo se encuentra el altar compuesto por una casa en miniatura que representa la presencia espiritual de sus ancestros. La escala secuencia de este tipo de organización permite observar un proceso recursivo con su realidad espiritual” (Fractals, Complexity, and Connectivity in Africa, página 103).
Otro de los hallazgos relacionados a la existencia de patrones fractales en el campo social, son las investigaciones realizadas por Guimerá y colaboradores[10], quienes con el fin de analizar y caracterizar las redes complejas, evaluaron las redes sociales construidas a través de los correos electrónicos que circulaban entre los 1700 empleados de la Universidad Rovira i Virgili de Tarraguna, en Cataluña, España.
Como hallazgo, Guimerá descubrió la existencia de un patrón de auto organización en las redes de contactos generadas por el intercambio de correos electrónicos. Encontró que el patrón de organización de las sub-comunidades de contactos creadas es idéntico entre ellas y el patrón de contactos de toda la comunidad, concluyendo que al igual que los patrones de auto organización recursivos existentes en los sistemas complejos, tales como las formaciones de las redes fluviales, existiría un mecanismo o fuerza universal responsable de la auto organización y evolución de las redes sociales. Esto, entre otros supuestos, podría deberse a los contínuos intercambios de información en la red con el fin de buscar cooperación y mantener contactos activos que le permitan a sus miembros ser más eficientes para optimizar sus propósitos.
Fig.5. Comunidades de contactos de la Universidad de Rovira i Virgili graficados en un árbol binario resultado de la aplicación del algoritmo GN a la red de correos electrónicos de la URV (Extraído de la Publicación de Guimerá et al con su autorización). (a) La posición señalada por la flecha representa la raíz del árbol donde sus ramas son ampliadas de modo que se puede diferenciar claramente el patrón de organización de una comunidad de contactos. (b) Patrón de organización de toda la comunidad a una menor escala sin que se muestren las ramas, lo cual sin embargo replica en forma fractal la estructura mostrada en la flecha de la figura a. (c) Patrón de organización de una red de contactos creada en forma aleatoria donde se observa la ausencia de comunidades estructuradas debido a la falta de ramas, en contraste con la intrincadas estructuras similares vistas en la figura b. |
En este sentido podríamos afirmar que al final, los fractales establecen la presencia de la armonía y recursividad dentro del caos y la complejidad de los sistemas de la realidad, y por ende permiten inferir la existencia de un código auto organizador que genera este tipo de negentropía u orden en forma sistémica.
Haciendo una analogía con la genética de los sistemas biológicos, los fractales podrían ser parte de la expresión fenotípica de los sistemas complejos en forma similar a como los códigos de un sistema genético (genotipo) se manifiestan o expresan en la conformación de las estructuras orgánicas que estos crean y conforman (fenotipo).
Por ello, el nuevo paradigma del emprendimiento social podría considerar la existencia de este código o mecanismo negentrópico con el fin de catalizar o promover un proceso de desarrollo social más sistémico acorde a la complejidad de los determinantes del desarrollo humano y social, con el objetivo de lograr (o quizás sea cuestión de solo acelerar) los procesos desarrollo social y evolución de la humanidad en forma más integral y armónica.
Para este fin, concluir con en la existencia de un patrón fractal o modelo hologramático del desarrollo social que lo auto regule, como una fuerza negentrópica catalizadora propia de los sistemas sociales, nos permite concebir la propuesta de la existencia de un Genoma Social, el cual por analogía, al igual que el genoma de los seres vivos que codifican y gobiernan el desarrollo de los sistemas biológicos, codificaría y regularía la auto organización y el desarrollo de los sistemas sociales.
Es más, dada la relación recursiva y hologramática de los sistemas complejos, el poder moldear la genética social podría ser también un mecanismo eficaz para moldear, al mismo tiempo y en el largo plazo, la genética biológica de los seres humanos. Esto, traería también consigo la posibilidad de desarrollar otro campo de aplicación de lo que hoy en día se conoce como medicina social, donde se viene descubriendo cómo las relaciones y procesos sociales están estrechamente relacionados con la aparición de trastornos fisiológicos y biológicos en los seres humanos y en nuestro propio planeta.
[1] Edward Lorenz, “Three approaches to atmospheric predictability”, American Meteorological Society, Vol.50 (1969).
[2] Benoit Mandelbro., Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. (España:Tusquets Editores, 2006).
[3] James Gleick, Caos: La creación de una ciencia. (España: Seix Barral, 1987)
[4] Koch H. von. “Une méthode géométrique élémentaire pour l'étude de certaines questions de la théorie des courbes planes” Acta Math,n 30 (1906): 145-174.
[5] http://www.nevasport.com/reportajes/img/reportajes/copos-nieve/image017.jpg
[6] http://www.dmae.upm.es/cursofractales/capitulo8/NorwayS.gif
[7] http://www.dmae.upm.es/cursofractales/capitulo8/bact5_1.jpg
[8] http://2.bp.blogspot.com/_C8QOuYKH0/R5dPAOFAn7I/AAAAAAAAABo/PzHAryJlrW0/s320/Lung3.gif
[9] Ron Eglash y Toluwalogo B. Odumosu, “What Mathematics from Africa?”, Fractals, Complexity, and Connectivity in Africa (Italia: Polimetrica International Scientific Publisher, 2005).
[10] Guimerá, R, et al. “Self-similar community structure in a network of human interactions” Phys Rev E , n 68, artículo 065103 (2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario