martes, 4 de octubre de 2011

CAPÍTULO 2: ENTENDIENDO LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

Con el fin de concebir un nuevo paradigma para el abordaje de los problemas sociales, es importante primero que tengamos una comprensión más amplia de la complejidad de este tipo de problemas. Para ello, basta hacer una revisión y análisis genérico de las múltiples causas de cada problema social, para darnos cuenta de que existe una relación de interdependencia multidimensional entre todas las causas, las cuales a su vez son condicionantes de otros problemas de diversa índole, donde resulta prácticamente imposible diferenciar las causas de las consecuencias.

En este sentido, resulta más importante concluir que los problemas sociales son sumamente complejos por la interdependencia que estos tienen con otros problemas sociales y no sociales, que usualmente los clasificamos como de carácter individual, cultural, económico, político, tecnológico, ambiental, etc., lo cual, en conjunto resulta una forma más comprensiva, aunque todavía bastante académica, de entender la real magnitud y complejidad de los problemas que enfrentamos.

Sin embargo, el conceptualizar los problemas sociales solo como consecuencia de otros problemas, también es inexacto, puesto que la presencia de otros factores no considerados problemas, influyen también en forma positiva o negativa en la presencia de determinados problemas.

En este sentido, para una comprensión más holística de las causas de los problemas complejos, sean estos sociales o no sociales es más apropiado hablar del conjunto de determinantes (problemas y no problemas) que se debe tener en cuenta para su abordaje, tal como lo vemos en el siguiente diagrama:



Determinates de los problemas complejos
Fuente: Elaboración del autor

Determinantes individuales: Estos determinantes son aquellos factores que expresan las condiciones propias que tenemos cada ser humano en forma individual tales como:
·       Nuestra genética
·       Nuestra forma de pensar
·       Nuestros principios y valores
·       Nuestro nivel de autoestima
·       Nuestro estilo de vida
·       Nuestras conductas
·       Nuestros hábitos
·       Nuestro nivel educativo
·       Nuestro estado de salud
·       Nuestro estado nutricional
·       Etc.

Determinantes sociales: En este caso nos referimos a todos los factores referidos a nuestra forma de convivir y de desarrollarnos en sociedad, partiendo desde nuestra propia familia, tales como:
·       Formas de convivencia y educación familiar
·       Acceso y calidad de vivienda
·       Acceso y calidad de servicios de salud
·       Acceso y calidad de servicios de educación
·       Acceso y calidad de servicios de justicia
·       Acceso y calidad de servicios recreativos
·       Disponibilidad y calidad de medios de transporte y comunicaciones
·       Niveles de protección y seguridad ciudadana
·       Niveles de migración interna y externa
·       Niveles de equidad, discriminación y exclusión social existentes
·       Etc.

Determinantes culturales: Nos referimos a los factores que son patrones de comportamiento de nuestra sociedad que tiene que ver con nuestras propias costumbres, tradiciones, creencias e historia:
·       Niveles de apertura o dogmatismo religioso
·       Niveles de desarrollo cívico y respeto por las normas
·       Niveles de adaptación a los cambios generacionales
·       Niveles de paternalismo o asistencialismo existentes
·       Niveles de desarrollo y expresión artística y cultural
·       Etc.

Determinantes políticos: En esta categoría identificamos aquellos factores que tienen que ver con el ejercicio del poder y la ciudadanía, sea a nivel de nuestra comunidad, región o país, tales como:
·       Políticas económicas, sociales y ambientales existentes
·       Niveles de gobernabilidad y representatividad de nuestras autoridades
·       Niveles de transparencia y rendición de cuentas de nuestras autoridades
·       Niveles de democracia y participación ciudadana
·       Niveles de independencia de los poderes públicos y los medios de comunicación.
·       Etc.

Determinantes económicos: Aquí nos referimos a todos los factores que expresan nuestra forma de generar y distribuir la riqueza en nuestra sociedad, tales como:
·       Niveles de extrema pobreza y pobreza existentes
·       Niveles de ahorro personales o familiares
·       Niveles de empleo y subempleo existentes
·       Niveles de desarrollo de mercados internos y externos
·       Niveles de generación de productos de valor agregado
·       Niveles de productividad y competitividad de nuestras empresas
·       Niveles de formalidad de la propiedad y el comercio
·       Niveles de acceso al crédito y fuentes financieras
·       Niveles de exportación e importación logrados
·       Eficacia y eficiencia en los gastos e inversiones del gobierno
·       Eficacia y eficiencia del sistema tributario existente
·       Niveles y tipos de inversión a nivel familiar, empresarial, estatal.
·       Niveles de subsidios y proteccionismo existentes
·       Etc.

Determinantes tecnológicos: Aquí nos referimos a todos los factores que expresan nuestra capacidad de creación, uso, combinación  y desarrollo de tecnologías de todo tipo, tales como:
·       Tecnologías productivas artesanales e industriales
·       Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
·       Tecnologías biomédicas
·       Tecnologías educativas
·       Tecnologías renovables
·       Tecnologías  bélicas
·       Etc.

Determinantes ambientales: Finalmente, encontramos todos los factores que expresan la forma como nos relacionamos con nuestro entorno físico, tales como:
·       Acceso y uso de sistemas de agua potable y saneamiento
·       Acceso y uso de sistemas de disposición de residuos sólidos
·       Niveles de contaminación ambiental existentes
·       Niveles de conservación de flora, fauna y recursos naturales
·       Niveles de uso de energía renovable y no renovable
·       Niveles de riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales
·       Etc.

El hecho de haber listado ejemplos de algunos de los cientos o miles de determinantes es para ayudarnos a entender la complejidad de los problemas existentes en cuanto al desarrollo humano en forma integral, y también a reconocer que todos estos determinantes ejercen, de manera directa o indirecta, alguna influencia positiva o negativa entre sí mismos, y por ende con cualquier problema social o no social que queremos ayudar a resolver, generando un conjunto de interacciones de causa-efecto, que va más allá de nuestra capacidad de entendimiento y control, todo lo cual describe la complejidad de los problemas existentes.

Un modelo práctico que describe este conjunto de interacciones, como parte de un proceso complejo, es el famoso cubo mágico, en el cual si conceptualizamos que los colores de cada cara del mismo representa a cada conjunto de determinantes (individuales, sociales, culturales, políticos, económicos, tecnológicos y ambientales) y cada pieza a los propios determinantes en sí, el cubo llega a modelar la forma como la acción de cada determinante influye en otros determinantes tanto en forma individual como en el conjunto, afectándose así unos a otros.


Fig. 1 “Cubo Mágico” como modelo de interacción multidimensional de los determinantes del desarrollo humano integral



Lamentablemente, la solución de los problemas sociales no es tan simple como mover las piezas de un solo cubo hasta que estas alcancen una situación ideal. Por lo contrario, cada pieza del cubo es a su vez otro cubo mágico o conjunto de determinantes por resolver, y a su vez cada pieza de este subconjunto es otro determinante complejo y así sucesivamente.

2 comentarios:

  1. Le va interesar revisar sobre 'psicología interconductual' (si es que no la ha revisado ya)
    En donde refieren sobre la multideterminación, factores que se interrelacionan entre si dan paso a los eventos psicológicos que no es más que la participación del organismo en su totalidad. Aquí se opta hablar de interconductas en lugar de causa-efecto.
    A lo mejor le interesa el tema.
    Felicidades x el libro! Muy buen referente para romper paradigmas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Zurin por tu aporte, la multideterminacion es un componente muy importante para cambair nuestro actual paradigma, y se aplica a todo sistema y subsistema existente en el universo. Cada organismo participa totalmente en los eventos somaticos y psicológicos de su propio ser, hecho que es bien entendido por los que practican acupuntura y medicina bioenergetica, y obviamente la psicologia gestaltica, donde incluso se practica hablar con tus propias piernas, brazos, etc.

    ResponderEliminar