martes, 4 de octubre de 2011

CAPÍTULO 12: EL MODELAJE DEL GENOMA SOCIAL Y LAS MEGATENDENCIAS MUNDIALES

Si bien la implementación del nuevo paradigma de modelaje del genoma social permitiría lograr niveles de desarrollo integral a nivel de los espacios y redes sociales donde se implementa, sus implicancias a mediano y largo plazo a nivel global son todavía más esperanzadoras, considerando que este sería también un catalizador y ordenador de los grandes procesos o megatendencias mundiales, dado su poder recursivo y generador de negetropía.

Pensadores sobre el futuro, entre ellos Peter Drucker[1], Alvin Toffler[2] y John Naisbitt[3], pronosticaron con mucha precisión sobre las actuales megatendencias que se vienen produciendo a nivel mundial, siendo La Globalización, La Liberalización, La Creatividad, La Virtualización y el Empoderamiento las que más consenso generan en cuanto a su actual ocurrencia, más allá de nuestras posiciones ideológicas o las creencias políticas, sociales o religiosas que tenemos al respecto.

Pues bien, con el fin de entender las relaciones y consecuencias de la interacción del nuevo paradigma de “modelaje del genoma social a través de estándares de desarrollo integral” con las megatendencias mundiales, en primer lugar establezcamos el concepto de cada una de ellas:

Entendamos por Globalización a la creciente relación e intercambio de procesos políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos y ambientales entre los diferentes países y sociedades, sin importar sus actuales límites geográficos o territoriales. Tratados de libre comercio, comercio electrónico mundial, mancomunidades entre países y regiones, redes sociales virtuales globales, acceso e intercambio de información vía Internet sin importar donde uno se encuentre, son algunos de los ejemplos de lo que significa la Globalización.

En cuanto al concepto de Liberalización, nos referimos a la cada vez más evidente práctica de los seres humanos de poder ejercer su autonomía o libertad de decisión y expresión en cuanto a sus opciones económicas, espirituales, sexuales, ideológicas, políticas, artísticas, etc., sin que existan normas o leyes explícitas o implícitas que las condicionen o restrinjan. Como ejemplos de la ocurrencia de esta megatendencia tenemos la liberalización de la economía mundial, la cada vez mayor tolerancia social para que las personas ejerzan su opción sexual, la mayor libertad de expresión, entre otras.

En relación a la Creatividad, este concepto se refiere a la tendencia creciente del ser humano de poder crear cada día nuevos sistemas y tecnologías que trasvasan los límites de la imaginación y de lo posible. La informática, la robótica, la nanotecnología, la ingeniería genética, la clonación, la biotecnología, son unos cuantos ejemplos al respecto.  

En lo relacionado a la Virtualización o Digitalización, nos referimos a ésta como la megatendencia por la cual cada día más estructuras y procesos humanos son traducidos a dos dígitos (O y 1) creándose así nuevos sistemas que simulan, sintetizan, traducen, reproducen y recrean la realidad en forma virtual. Correo electrónico, computadoras y sistemas operativos, sistemas de comunicación multimedia, animaciones en 3D, simuladores de procesos, video juegos, incluyendo el desarrollo del propio Internet y las redes sociales virtuales, son ejemplos de esta megatendencia mundial.

Por último, y a estas alturas, la megatendencia del Empoderamiento la podemos definir como el proceso creciente de descentralización de recursos y competencias hacia cada ser humano con el fin de que sea éste quien ejerza realmente el poder de controlar y guiar su propio destino, sin tener que estar supeditado a las decisiones respecto a su desarrollo por parte de algún nivel jerárquico o de mayor poder, incluyendo entre estos al Estado. El creciente protagonismo de la mujer en todos los campos, la descentralización de las estructuras del estado, el downsizing o achatamiento de las empresas, la creación de autoservicios, incluyendo los cajeros automáticos, son ejemplos de este proceso mundial.

Pues bien, bajo un enfoque sistémico, hologramático y recursivo resulta también muy importante ver las relaciones y sinergias que existen entre todas las megatendencias, que se potencian unas a otras. Sin embargo, de todas estas, el nuevo paradigma del modelaje del genoma social a través de estándares de desarrollo integral, es el que potenciaría las megatendencias de Empoderamiento  y Virtualización, como procesos que vienen permitiendo a la variedad de las personas del planeta aprovechar de mejor manera los aspectos positivos y controlar los aspectos negativos que las otras megatendencias producen en su desarrollo, en función de sus necesidades y aspiraciones.

Por ello, estas dos mega tendencias son las que están permitiendo que las grandes brechas, exclusiones e inequidades existentes a nivel de la humanidad desde el punto de vista de su desarrollo se vayan cerrando de manera más rápida, efectiva y sostenible, por la propia acción de las personas empoderadas a nivel de sus espacios y redes sociales, aspecto que no podría ser logrado si los procesos de desarrollo solo dependieran de la acción del Estado y la Sociedad Civil, por más concertación que exista.

Si a todo ello, agregamos la implementación del nuevo paradigma de “modelaje del genoma social a través de estándares de desarrollo integral”, el nivel de conciencia que dichos estándares estarían generando en la humanidad como expresión de un gran genoma social global, produciría una enorme negentropía y sinergia positiva nunca antes vivida a nivel mundial que catalizaría todos los procesos de desarrollo en forma armónica, lográndose un proceso de desarrollo humano y bienestar integral nunca antes imaginado, pero quizás sí profetizado por muchos visionarios en el mundo.

Por ello, la importancia de que este nuevo paradigma lo podamos aplicar primordialmente en las poblaciones consideradas pobres, marginadas, o excluidas, con el fin de que sean ellas quienes aprovechen las oportunidades existentes en su micro entorno y en los propios procesos que se encuentran detrás de las megatendencias mundiales.

El paradigma del genoma social y las megatendencias como Plan de Dios

Finalmente, a manera de corolario del presente libro, y solo con el afán de filosofar un poco al respecto, si nos abstrajéramos de nuestro papel terrenal como emprendedores sociales, y tratáramos de analizar las grandes megatendencias mundiales desde el paradigma Teológico para los que somos creyentes de la existencia de un Dios, o desde el paradigma de la teoría de Sistemas, Caos y Complejidad para quienes no lo son, resulta en cierta manera sorprendente ver cómo estas megatendencias mundiales vienen generando procesos sinérgicos, negentrópicos y recursivos en cuanto al desarrollo de la humanidad en general.

Es así que como parte del proceso de Globalización, el nuevo paradigma nos permite tomar conciencia de que nosotros como seres humanos, una expresión hologramática de todo nuestro universo todavía inexplorado y desconocido, lo cual nos permitiría entender nuestra existencia como una expresión de nuestra capacidad de Ser seres Universales; la Liberalización de nuestra capacidad de Ser seres Libres; la megatendencia de la Creatividad nuestra cualidad de Ser seres Creadores; la Virtualización de Ser seres virtuosos y el Empoderamiento la capacidad de Ser seres Poderosos; entonces a manera de resumen podríamos expresar:

“Ser Poderoso, Virtuoso, Creador, Libre y Universal”… es decir, “Ser imagen y semejanza de Dios”, principios los cuales se constituyen en el principio y el fin del Plan Creador de Dios para quienes creemos en su existencia, o podrían ser expresiones del principio hologramático y de recursividad del universo expresados en las Teorías de Sistemas, Caos y Complejidad, y últimamente desde la nueva Teoría Cuántica, desde una interpretación puramente agnóstica.

Pues bien, más allá de esta interpretación epistemológica que podamos hacer de las megatendencias mundiales, debemos reconocer que las interacciones entre todos estos procesos estarían generando un ordenamiento mundial, cuyas consecuencias, establecidas por los propios futurólogos, serían un desarrollo humano integral y armonioso jamás imaginado. Lo cual aunque no lo creamos ya viene empezando a suceder, faltando solo poner de nuestra parte para que ello se de más pronto, pues nuestra capacidad de modelar el “Genoma Social” como parte de nuestra propio espacio y red de emprendedores sociales puede marcar la gran diferencia para catalizar el desarrollo de la humanidad en su conjunto, cual “Efecto mariposa” generando negentropías y sinergias positivas para toda la humanidad.

“Tan solo me gustaría conocer los pensamientos de Dios…pues el resto son solo detalles”.
Albert Einstein.


“Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana…y del universo no estoy seguro”.
Albert Einstein.


[1] Peter F. Drucker, Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, Grupo Editorial Norma S.A. 1999
[2] Alvin Toffler, La Tercera ola, Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980
[3] John Naisbitt, Megatrends 2000. Ten New Directions for the 1990s. William & Morrow Company Inc. 1990


No hay comentarios:

Publicar un comentario